El Clúster del Packaging presenta los datos del sector del packaging en Cataluña

Mireia Costa Butjosa,

  • El sector del envase y el embalaje en Cataluña ha incrementado la facturación hasta máximos históricos

  • Actualmente el sector factura 12.908M de euros, un 24,5% más que el año anterior

  • La competitividad empresarial, los cambios en el marco regulador y las estrategias de ecodiseño y sostenibilidad, entre las principales tendencias del sector

En los últimos años, el sector del envase y el embalaje está experimentando una gran transformación encabezada por las mejoras en clave de sostenibilidad, la digitalización y el uso de las nuevas tecnologías. El Packaging Clúster y la empresa de investigación de mercado marketAAD han presentado un estudio que analiza la situación actual del sector del packaging catalán teniendo en cuenta variables como la facturación, el endeudamiento, el número de empleados y la rentabilidad económica.

Según el estudio, el sector del envase y embalaje catalán ha facturado 12.908M de euros durante el 2023, lo que supone un 24,5% más respecto al año anterior. Este crecimiento representa un récord histórico en la facturación, y un aumento de más del 40% de los niveles económicos prepandemia de 2019. Actualmente, el sector del packaging catalán representa el 4,77% del PIB, porcentaje que sigue creciendo respecto a los años anteriores.

En Cataluña, 723 empresas se dedican al sector del envase y embalaje. De éstas, 217 están especializadas en el subsector del plástico seguido del subsector del cartón, que destaca por las 163 empresas en el territorio. En conjunto, las empresas de envase y embalaje catalanas siguen incrementando la contratación de personas, en concreto, un 5,2% más respecto al año 2022.

El informe también muestra que los niveles de rentabilidad del sector han aumentado ligeramente a lo largo de 2023 (del 6,28% al 6,47%) mientras que los niveles de endeudamiento de las empresas catalanas se han reducido hasta el 52, 55%.

Por lo que respecta al comercio exterior del sector, éste ha experimentado un crecimiento significativo del valor de los flujos comerciales (+20% importaciones y 10,88% las exportaciones). La evolución de la demanda tanto en España como en Europa ha experimentado también unos incrementos pronunciados en todos los principales sectores del gran consumo. En España el sector alimentario y bebidas ha crecido en valores en torno al 10%, mientras que el sector farmacéutico (16%) y el cosmético (61%) aportan los crecimientos más acusados.

Las principales tendencias del sector: competitividad empresarial, cambios en el marco regulador y estrategias de ecodiseño y sostenibilidad

La investigación también expone las principales tendencias del sector, que son las que dinamizarán con mayor fuerza el mercado: la competitividad empresarial, los cambios en el marco regulador y las estrategias de ecodiseño y sostenibilidad.

Por lo que respecta a la competitividad empresarial, el sector del packaging en Cataluña se consolida como una de las industrias estratégicas del país siendo capaz de atraer inversión extranjera para el sector y su cadena de valor. En este sentido, la aplicación de la inteligencia artificial y las tecnologías digitales están impulsando la competitividad de la industria, la mejora de sus procesos y la eficiencia en la cadena de suministro.

En el marco regulador, la aprobación de la ley de residuos y suelos contaminantes (Ley 7/2022), y su anexo sobre el impuesto a envases plásticos desechables; y la ley sobre envases y residuos de envases (RD 1055/2022), ha señalado nuevas reglas de juego, en proceso de despliegue para marcas e industria. Paralelamente, la directiva de informes sobre sostenibilidad corporativa (ESG Reporting), 2022/2464 que entrará en vigor en el año fiscal 2024 fijará nuevas dinámicas de transparencia en la cadena de suministro e impulsará hacia nuevas demandas en sostenibilidad en mercados finales de packaging y sus empresas proveedoras.

Por último, las marcas -especialmente las del sector del gran consumo- están desarrollando nuevas estrategias de ecodiseño que les permitan mejorar sus índices de materialidad, reporting en sostenibilidad y su impacto reputacional frente a un consumidor cada vez más sensibilizado hacia el uso de los envases y el ciclo de vida de sus materiales. En este sentido, se identifica un incremento de soluciones innovadoras en el mercado centradas en mejorar la reciclabilidad de los materiales y en el reaprovechamiento de materia prima secundaria de origen reciclado.

Martina Font, presidenta del Clúster, considera que "el sector del packaging se ha podido adaptar en este contexto complejo de repentino incremento de costes de materias primas y energía, manteniendo la competitividad del sector para poder seguir teniendo empresas saneadas y viables". Además, añade que "las empresas de envase y embalaje en Cataluña son ejemplo en ámbitos fundamentales como es la internacionalización y la innovación, y desde el Clúster queremos seguir potenciando estos dos ámbitos".

La presentación del estudio, a cargo de Adrià Llacuna, proyecto director de marketAAD -empresa encargada de la investigación-, tuvo lugar el pasado miércoles 24 de enero en la sede del GREMIO de la Industria y la Comunicación Gráfica de Cataluña y contó con el apoyo de Hispack, la feria de referencia del sector que se celebrará en Barcelona del 7 al 10 de mayo de 2024 y que prevé reunir a más de 1.250 marcas.

Durante la jornada también se celebró una mesa redonda dedicada al presente y al futuro del sector que contó con la participación de Pere Coll, director i+d+I de Enplater; Iban Cid, presidente de GERMARK; Joan Lladó, director de producción de Alzamora Group; y estuvo moderada por Àlex Brossa Enrique, cluster manager del Packaging Cluster

El Clúster del Packaging

El Clúster del Packaging es una entidad sin ánimo de lucro que fue constituida en 2012 por varias empresas catalanas y que hoy agrupa a más 140 miembros activos entre empresas, centros de conocimiento y entidades que representan toda la cadena de valor del sector del envase y el embalaje. El objetivo principal de la entidad es ayudar a la mejora competitiva de las empresas que lo integran, con el propósito de resolver los retos del actual contexto, el impulso de la innovación y la generación de nuevas oportunidades de negocio.

Noticias relacionadas


Modificar cookies